¿Qué es la oda? || Una guía para los estudiantes y maestros de literatura

¿Qué es la oda? (Subtítulos en español e inglés. Para ver los subtítulos en español, haz clic en "Settings")

Por David Biespiel, Profesora de Inglés en la Universidad Estatal de Oregón

Traducido por Raisa Cañete Blazquez

Se podría hacer un buen argumento de que la mayoría de los poemas, en muchos idiomas, son odas, lo que simplemente significa: un poema que celebra algo – celebra o elogia o ensalza, o incluso bendice o deleita, o glorifica, o simplemente se adentra en aquello de lo que un poema habla, ya sea una persona, un lugar, una cosa, un evento, una idea. Podría ser una estación, un pájaro, un estado mental. Podría ser un mal corte de pelo, una cicatriz, un desconocido como John Doe, tu ciudad natal, un par de calcetines, tu perro o gato, una ventisca, una cafetería, un fregadero lleno de platos, incluso un puente, o el viento del oeste.

Image
List of Potential Topics for Odes

Tradicionalmente, hay dos tipos de odas: públicas y privadas.  

A lo que llamamos Odas pindáricas (nombradas tras el poeta griego del siglo V a.c. Pindar) son odas dirigidas a personas o lugares o eventos de naturaleza pública: como la Oda al rey Carlos o la Oda a Serena Williams o la Oda al Empire State Building o la Oda a los últimos astronautas en pisar la luna. Se podría decir que las odas pindáricas eran poemas de tipo “palabras habladas” porque se representaban sobre un escenario: un coro se movía de un lado del escenario al otro, alternando las partes. Bien, se necesita una gran infraestructura para realizar una oda pindárica, al menos un escenario y un micrófono y un montón de actores, aunque ese tipo de poesía no ha estado muy de moda desde su más reciente apogeo hace seiscientos años en Francia.

Image
Pindaric Ode Example of Greek Chorus

 

A lo que llamamos Oda horaciana (nombrada tras el poeta latino del siglo I a.c. Quintus Horatius Flaccus) son odas dirigidas a asuntos privados, y ese es el tipo de poemas que hoy en día consideramos ser la oda contemporánera: El poeta chileno del siglo XX Pablo Neruda era un maestro de la oda horaciana: escribió una oda a su lápiz, a un tomate, a una cebolla, a un antiguo cine hecho pedazos, al diccionario, incluso a los cordones de sus zapatos. Y un montón de otras cosas que se encontraba por su casa.

Voy a compartir una oda de Neruda en unos momentos sobre un pescado, pero primero: recuerda: hay odas públicas y odas privadas. De todas formas: Así funcionan todas. Las odas se mueven, de una forma u otra, como un baile de tres partes. Los términos del griego antiguo para esto eran estrofa, antiestrofa, y epodo. Piensa en la puesta en escena de la oda pindárica griega de la que te hablaba: el coro dice la estrofa desde un lado del escenario, luego bailan hacia el otro lado y dicen la antiestrofa, y luego hacen el epodo, donde acaba el poema, después de haber bailado hacia alguna parte cerca del medio del escenario. Si quitáramos el escenario, pero dejáramos los movimientos de tres partes, tenemos el orden de la oda contemporánea, más o menos.

Image
Parts of an Ode: Strophe, Antistrophe, Epode

 

Otra estructura para este movimiento de tres partes es conocida como punto, contrapunto, y posición. Expresa una cosa, muévela en una dirección distinta, y resuélvela. Yo lo llamo enfocar, reenfocar, y resolver.
 
En inglés, el poeta de odas más famoso es John Keats. Escribió varias odas horacianas a lo largo de la primavera, verano, y otoño de 1819, menos de dos años antes de morir, muy joven, a la edad de 25. Keats escribió una oda a la pereza, una oda a su psiquismo, una oda a un pájaro (un ruiseñor), a un jarrón, que es la urna griega, sentimientos de tristeza, una oda a una estación, otoño. En cada una de ellas, al igual que con la mayoría de las odas modernas, lo que hay que saber no es que las odas busquen respuestas, sino preguntas. Escribir una oda es explorar, indagar, investigar, inspeccionar, hurgar, y filtrar cualquier tema con extrema consideración o inmersión.

Aquí va la oda al pescado de Pablo Neruda, escrita en español, traducida al inglés por Robin Robertson. Y acabaré el vídeo leyéndotela. Y mientras lo hago, intenta ver cuáles podrían ser sus tres partes de enfocar, reenfocar, y resolver, o punto, contrapunto y posición, o estrofa, antiestrofa, y epodo.
 
Este es el poema “Oda a un gran atún en el mercado” de Pablo Neruda:

En el mercado verde,
bala
del profundo
océano,
proyectil
natatorio,
te vi,
muerto.

Image
Neruda Ode to a Large Tuna in the Market

Todo a tu alrededor
eran lechugas,
espuma
de la tierra,
zanahorias,
racimos,
pero
de la verdad
marina,  
de lo desconocido,
de la
insondable
sombra,
agua
profunda,
abismo,
sólo tú sobrevivías
alquitranando, barnizando,
testigo
de la profunda noche.

Sólo tú, bala oscura
del abismo,
certera,
destruida
sólo en un punto,  
siempre
renaciendo,
anclando en la corriente
sus aladas aletas,
circulando
en la velocidad,
en el transcurso
de
la
sombra
marina
como enlutada flecha,
dardo del mar,
intrépida aceituna.

 

Image
Neruda Ode to a Large Tuna in the Market Section

Muerto te vi,
difunto rey,
de mi propio océano,
ímpetu
verde, abeto
submarino,
nuez
de los maremotos,
allí,
despojo muerto,
en el mercado
era
sin embargo
tu forma
lo único dirigido
entre
la confusa derrota
de la naturaleza:
entre la verdura frágil
estabas
solo como una nave,
armado
entre legumbres
con ala y proa negras y aceitadas,
como si aún tú fueras
la embarcación del viento,  
la única
y pura
máquina
marina:
intacta navegando
las aguas de la muerte.

Eso es “Oda a un gran atún en el mercado” de Pablo Neruda, traducida al inglés por Robin Robertson.

 

 

Ver la serie entera: Una guía a los términos literarios